San Pedro de Atacama: siglos de intercambio multicultural – segunda parte

Después del intecambio cultural con el Estado de Tiwanaku, la nación atacameña, si bien con algunos aspectos críticos, se observa fortalecida y enriquecida por este contacto sostenido, aunque en declive hacia después del año 1000 d.c.. En este estado se encontraba cuando aparece el invasor inka Tupac Yupanqui, trayendo consigo la imposición tributaria y religiosa de culto solar.

La invasión Inca

Cuando los señores de los oasis de San Pedro de Atacama se ven invadidos por los Inkas, su cultura, su lengua y la relación de estos aspectos culturales con el territorio se hallaba definido y fortalecido. Así es como el dominio inkaiko se traduce en uno más político, menos hegemónico culturalmente que el tiwanakota, pero impositivo en cuanto al tributo que sus provincias conquistadas del Coyasuyo – territorio del imperio inka comprendido desde Tacna hasta el Maule – las que, mirando un aspecto positivo, hubieron de tener la oportunidad de incrementar el tráfico y comercialización de mercancias y productos a lo largo y ancho del imperio inka.

 

Podemos decir con certeza que el proceso civilizatorio de la nación atacameña se ve nuevamente impulsado por la invasión inkaika. Impulso no arraigado en la influencia cultural misma del imperio quichua, sino que por la demanda de bienes de consumo y mercancia que significaba el Cuzco y las ciudades aledañas, desarrolló el tráfico de productos, el traslado de personas de las diversas culturas altiplánicas, como también provenientes de otros pueblos del territorio actualmente chileno, que para entonces era la parte sur del imperio de los 4 suyus, o Tawantinsuyu.

 

El camino del Inca

Esto sin duda se vió suscitado por el sistema vial que trajo consigo la llegada del imperio Tahuantinsuyo, el llamado Qhapaq Ñan, o Camino del Inka. Este se hallaba estructurado en base a dos ejes longitudinales, en el sector cordillerano y en el llano costero. Al contrario de lo comunmente difundido no es legitimamente una creación inka, sino un bimilenario legado preincaico, vinculado al tráfico multicultural existente incluso antes del florecimiento de Tiwanaku, entre los pueblos de la puna y del resto del altiplano y del costado occidental de la cordillera de Los Andes, el que fue potenciado durante el Estado inkaiko.

El camino del rey o del poderoso – otras acepciones de Qhapaq Ñano camino del Inca, organizaba una totalidad de rutas correspondientes a una cifra superior a los 30.000 kilómetros. Su ruta principal – que cruza el norte y centro de Chile de forma longitudinal – corresponde a un trazo de aproximadamente 5200 km. Todos estos caminos se encontraban conectados al Cuzco, la capital del Tahuantinsuyo o Imperio incaico, facilitaban su comunicación con los distintos pueblos anexados en el marco del proceso expansivo inca y, al mismo tiempo, constituían un efectivo medio de integración político–administrativa, socioeconómica y cultural.

 

 

Camino del Inca, en el desierto de Atacama, segunda región de Antofagasta.

 

 

 

 

 

Camino del Inca, en el Valle de Elqui, cuarta región.

Hoteles  en San Pedro de Atacama

Más publicaciónes en la Bitácora de San Pedro de Atacama

El desierto de Atacama: uno de los destinos 2017 destacados por el New York Times

El segundo lugar del ranking elaborado por el New York Times "52 lugares que visitar en 2017", solo tras Canadá, se destaca al Desierto de Atacama...

Crónicas del desierto: regreso a San Pedro de Atacama

Trabajé un semestre completo en San Pedro de Atacama. Esa temporada – como le llaman acá – fue quizá una de las experiencias más intensas y...

Fotografía de San Pedro de Atacama por Eduardo Banderas

Queremos dar un especial agradecimiento a Eduardo Banderas G. por cedernos el uso de sus Fotografías de San Pedro de Atacama para embellecer la...

Dia de los Muertos en San Pedro de Atacama

Cierto es que la fiesta, así como se nos ha sido paulatinamente impuesta, el famoso "Halloween", es un resabio de lo que puede relacionarse con la...

Visitas Públicas Gratuitas al Observatorio ALMA

ACTUALIZACIÓN 10/12/2023ALMA ESTÁ CERRADO PARA VISITAS PUBLICAS HASTA NUEVO AVISOCOMO CONSUELO PUEDEN HACER UNA VISITA 360º A LAS INSTALACIONES Y...